Las secuelas de la crisis sanitaria del covid: Prevenir y curar el trastorno por estrés postraumático desde la Terapia Breve Estratégica.

tunnel trauma

“Si quieres salir, tienes que pasar por el medio”. – R. Frost

Desde los inicios de la crisis sanitaria por el Covid-19 ya se hablaba del trastorno por estrés post traumático que sufrirían los sanitarios y las personas que han estado en primera línea. Por desgracia y de forma incorrecta ciertos profesionales ya asociaban ciertos síntomas de estrés y angustia con el trastorno. Solamente los expertos en el tema hemos estado declarando por activa y pasiva que este trastorno es POST, como dice la palabra post-traumático, es decir, después del trauma y no durante. Por lo tanto, ahora que las unidades de curas intensivas no están saturadas, ahora que nuestros sanitarios y personas que han estado en primera línea ya pueden empezar a tener días descanso creo que es oportuno explicar Cómo se previene y se crea el Trastorno por estrés post-traumático y su intervención desde la Terapia Breve Estratégica del psicólogo Giorgio Nardone. También os explicaré la principal herramienta para cicatrizar efectivamente la herida ocasionada por el trauma: La novela del trauma.

La adversidad no es sinónimo de trauma

  • Es importante dejar claro que por muchas y graves circunstancias adversas o estresantes, o por mucho sufrimiento que sintamos frente a los golpes que nos de la vida no quiere decir que uno tenga un trauma. Cuando uno afronta adversidades y sufre el cerebro no se apaga. Uno puede estar afligido, ansioso, triste, enfadado… Pero el cerebro funciona.
  • En cambio, uno cuando está traumatizado su cerebro se apaga como si te hubieran hecho un KO en un boxeo. El cerebro o no funciona o no funciona bien.

Tenemos evidencias científicas de esta distinción porque a través de imágenes y fotografías del cerebro.

¿Cómo se construye un trastorno por estrés postraumático?

Durante el transcurso de nuestra vida no podremos evitar vivir uno o varios acontecimientos traumáticos. Después de vivirlo y de forma automática se activaran una serie de mecanismos de protección defensiva para ayudarte a gestionar el impacto emocional. Estos mecanismos si se mantienen demasiado tiempo estos patrones de protección defensiva acabaran por crear el trastorno por estrés postraumático. Recuerda que una solución si se mantiene en el tiempo y no acaba por solucionar el problema inicial se acaba convirtiendo en un problema.

Voy a explicaros los principales mecanismos de protección defensiva frente a un evento traumático que pueden acabar provocando un TEP:

mecanismos de protección defensiva

  1. Intentar controlar los pensamientos y borrar la experiencia traumática. Ya lo decía M. Montaigne: nada fija una cosa más en la memoria de forma más intensa un recuerdo que el deseo de olvidarla. Más uno se esfuerza en olvidar un evento y más lo recuerda. Es decir, el evento viene irrefrenablemente en el presente que no me permite estar bien y me nubla la construcción de un futuro.
  2. Evitación de las situaciones asociadas al trauma: por ejemplo esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático, evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma.
  3. Petición de ayuda, de búsqueda de seguridad, o quejas con actitud irascible con el entorno que les rodea.
  4. Búsqueda de sentido. Intento de buscar el por qué o una explicación causa-efecto de lo ocurrido o buscar el sentido de su propia existencia…
  5. Renuncia: de relaciones sociales, de vida afectiva, de objetivos profesionales porque hay un bloqueo en percibir el futuro o se prevé desolador.

Herramienta principal para curar el trastorno por estrés postraumático desde la Terapia Breve Estratégica

La principal técnica psicológica para el trastorno por estrés post-traumático desde la Terapia Breve Estratégica es la Novela del Trauma. Esta consiste en pedir al sujeto que escriba desde el principio hasta el final su trauma vivido. Cada día escribir y reescribir con más detalles lo sucedido. Recordar a través de la escritura desde el inicio al final la historia dolorosa que vivió.

Con está maniobra psicoterapéutica podemos obtener como mínimo estos efectos:

  1. Externalización de los recuerdos, flashback e imágenes.
  2. Habituación a los recuerdos.
  3. Distancia gradual emocional: del miedo, de la rabia y del dolor producido del trauma. De todas las emociones que el trauma ha ocasionado.
  4. Recolocación temporal del pasado en el pasado.

En otras palabras la novela del trauma provoca una mejora psicofisiológica. Por que escribir permite un cambio cerebral. Permite que la experiencia se desplace a la memoria de largo plazo.

Es decir, que desde un punto de vista neurológico permite que esta memoria encastrada, bloqueada fluya y se transfiera a la memoria a largo plazo, en otras palabras que por fin se coloque en el pasado. La novela del trauma permite transformar la herida en cicatriz.

Cuando un paciente empieza a realizar la novela le afecta mucho, de hecho las sensaciones e imágenes pueden venirle muy fuertes, pero luego mientras sigue haciéndola los recuerdos, flashbacks van disminuyendo y todo se percibe a más a distancia.

¿Qué eficacia tiene la Terapia Breve Estratégica con este trastorno?

La terapia del TEP desde la Terapia Breve Estratégica tiene un 95 % de eficacia. El 5% restante es debido a que el paciente rechaza hacer la novela del trauma. Y esto es interpretado por un psicólogo estratégico como que el profesional no ha sido suficientemente competente. Que el psicoterapeuta no ha sido capaz de usar la comunicación metafórica y sugestiva y la relación necesaria para lograr que el paciente se adhiera a la prescripción. Si en cambio, el paciente acepta y realiza la indicación el trauma se resuelve.
La psicoterapia no solamente consta de esta maniobra, sino que se deben de tener presente otros aspectos y, por lo tanto, añadir maniobras que variaran según cada situación y cada persona.

Si quieres saber qué otras psicoterapias psicológicas son eficaces así como saber de donde proviene la palabra trauma te recomiendo leer aquí.

Para concluir recordar las palabras de B. Cyrulnik “el dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional”. Frente a los golpes de la vida el dolor será inevitable pero depende de cómo gestiones tus propias emociones y reacciones frente a ellos sufrirás o no. ¿El truco? Sé flexible, y frente a situaciones extremas ni arriesgues ni renuncies para que no te rompas y así absorber mejor las condiciones extremas de la vida.

Inspirada de la frase célebre Sartre termino diciéndoos : “Libertad es lo que haces con lo que te ha tocado vivir” Pascual, J.

Artículo inspirado del libro: Milanese, R, Cagnoni, F. Cambiar el pasado. Herder

Júlia Pascual. Directora del Centro Terapia Breve Estratégica en Barcelona.