Cuando empezó todo os escribí el artículo sobre “Solución a tu hipocondría en tiempos de Covid-19”. Eran tiempos dónde había mucha alarma social, donde se evidenciaba claramente la pandemia del virus del miedo pero no tanto la del propio Covid-19. En cambio, hoy en día nos damos cuenta que el virus cada vez lo tenemos más cerca, y que tarde o temprano nos puede tocar a nosotros. Mucho se ha hablado de cómo gestionar la hipocondría al coronavirus para cuidar nuestra salud mental y para no saturar más los servicios sanitarios. Pero poco se ha hablado de cómo gestionar la angustia cuando uno padece el coronavirus y anteriormente ya padecía de hipocondría.
Aunque sabemos que el miedo a morirse es el miedo más universal de todos. En nuestra consulta de psicología ubicada en Barcelona cada vez nos entran más casos de psicoterapia online declarando: soy positiva/o en Covid-19 y tengo miedo a morirme, ¿Me ayudáis? Ese miedo a morirse generalmente se concreta a miedo a no poder respirar, y llegar a morir ahogado por la dificultad respiratoria que provoca el virus. Aunque cada paciente presenta su idiosincrasia en su forma de sufrirlo. La mayoría presentan angustia, otros ataques de pánico, otros estados depresivos.
En este artículo quiero brindaros dos herramientas psicológicas que solemos usar para gestionar el miedo a morirse si es positivo en Covid-19. Son dos prescripciones que no tienen contraindicaciones para que así puedan difundirse por la población y aliviar en breve tiempo el sufrimiento humano.
- El diario del miedo a morir: una forma gestionar esta emoción es a través de la escritura. La escritura es quizás la “tecnología” más eficaz que el hombre ha creado. A menudo no se tiene en cuenta sus efectos, parecidos a la magia, que se obtienen cuando damos forma a nuestros pensamientos. Conseguimos transformar una cosa abstracta, intangible en algo visible , transmisible y real. Los estudios demuestran que cuando las personas escriben sobre lo que les da miedo los síntomas psicofisiológicos disminuyen. Disminuye por ejemplo, la frecuencia cardíaca, la respiratoria, la tensión, etc. Es decir, expresando el malestar en una hoja uno se relaja. Otros estudios destacan que la escritura terapéutica aporta beneficios en la introspección y en el razonamiento de las causas, procesos mentales que no se suelen dar cuando una se desahoga verbalmente cuando esta ansioso. Es decir, quien sufre de poder morir escribiendo más razona, asocia, mejor gestiona el estrés de la vida. El acto de escribir ralentiza los procesos de pensamiento y nos permite observar eso que mentalmente es demasiado rápido y efímero. Este ralentizar es ya una trasformación, capaz de cambiar el sentido de nuestras emociones y de nuestro pensamientos.
- Ritual familiar nocturno o pulpito comunicativo presencial u online: las personas que sufren suelen realizar dos maniobras para evitar sufrir que en vez de mejorarles les suelen generar más malestar. Algunos tienen tendencia a callar y no querer compartir su sufrimiento, otros siempre que pueden sociabilizan su malestar y se lamentan. Tanto el que se guarda el malestar como el que lo vomita continuamente son maniobras que acentúan el miedo. Es por ello, que desde la Terapia Breve Estratégica de Giorgio Nardone recomendamos realizar el pulpito comunicativo.
¿Cómo se prescribe el diario del miedo a morir?
La prescripción consiste en describir todos los pensamientos relativos al miedo de los efectos del virus todas las veces que el miedo invada a la persona durante toda su jornada. Describir con detalle expresando las peores fantasías en relación a estar contagiado. Depende del paciente el diario será más un diario de sufrimiento o bien, un diario de profecías catastróficas. Sin duda, los psicólogos especialistas en Terapia Breve Estratégica podemos afirmar que “la escritura es el bisturí del miedo”.
¿Cómo se prescribe el pulpito comunicativo?
Esta maniobra psicoterapéutica consiste en dar un espacio con un tiempo determinado al paciente para desahogarse. Solicitando la colaboración de los familiares se organiza un espacio diario dentro del cual el paciente tiene toda la libertad de hablar de sus preocupaciones y dolencias y de todo lo que considere durante el cual los familiares deben escuchar sin intervenir, es decir, deben de estar en riguroso silencio. Esta tarea tiene diferentes efectos positivos uno que el paciente al saber que dispone de un momento al día donde se podrá desahogar provoca que el
resto del día le es más fácil dejar de hablar de su malestar y concentrarse en otras cosas. El paciente al escucharse cada día sin recibir respuesta de los que le escuchan le produce una fuerte reestructuración indirecta de su miedo, y es capaz de tomar más distancia del contenido de lo que expresa y de su sufrimiento. Como los demás están en riguroso silencio se genera una reestructuración puesto que el paciente es capaz de ver lo que dice cómo si lo viera desde fuera. Otro beneficio de está técnica es combatir el aislamiento que ya de por si suelen vivir estos pacientes..
Desde la Terapia Breve Estratégica disponemos de un amplio abanico de herramientas para ayudarte a gestionar el miedo a morirte tanto si tienes miedo a contagiarte del coronavirus como si ya lo has contraído. Entre todos podemos aliviar el sufrimiento humano difundiendo estas dos técnicas.
Júlia Pascual (@juliapascualpsicologa). Directora y psicóloga del Centro de Terapia Breve Estratégica Barcelona.