Cómo organizar el tiempo extraescolar de nuestros hijos: “Menos es Más”

actividades extraescolares

El pasado miércoles asistí como invitada al programa «El món a Rac1» donde hable sobre cómo debemos de enfocar correctamente las actividades extraescolares de nuestros hijos. Aquí os adjunto el podcast para que podáis escucharlo:

Las jornadas laborales tan largas de las madres y los padres provocan que los niños y las niñas deban de hacer actividades extraescolares no como opción sino como obligación, y de esta forma sus agendas acaban siendo estresantes y agobiantes como si fueran pequeños/as empresarios/as. Observamos que en ocasiones las actividades extraescolares que se plantean como una solución, en algunos casos pueden crear problemas.

Las actividades fuera del horario escolar se realizan en el tiempo libre de los niños/as. Éste tiempo libre como decía Dumazedier debería de contener las 3 D: descanso, diversión y desarrollo.

¿Cuáles serían las actividades extraescolares fundamentales?

Claramente el juego libre (evitando los juegos donde se expongan frente a pantallas) y el juego con las madres y los padres.

Tendemos a pensar que el juego es una pérdida de tiempo, cuando es todo lo contrario. Un estudio de la Universidad de Oxford Brooks vincula la participación en juegos de fantasía con el pensamiento creativo de los niños. Además, de potenciar la creatividad, la capacidad de planificar, organizar, mejorar la autoestima, la sociabilización, el autocontrol, la agilidad, actividad física, fija aprendizajes e instruye. Por lo tanto, el juego es elemento clave para el desarrollo intelectual, emocional y social de los niños/as.

¿Cuándo y cómo se deberían realizar las extraescolares?

  • Antes de los 3 años en niños/as que van a la guardería no son recomendables.
  • De los 3 a los 5 años. La mejor actividad extraescolar es el juego libre, no estructurado, así como realizar actividades con las madres y los padres. Es recomendable que ellas y ellos promuevan la actividad física. Por ej: jugar el pilla a pilla, bicicleta, nadar. Las madres y los padres que quieran hacer otra actividad deben de tener presente que usan una metodología adecuada para su edad y que dura menos de una hora. En estas edades difícilmente el niño/a le va a pedir lo que quiere hacer, por lo tanto, es muy importante que la madre y el padre tenga la capacidad de observar las potencialidades de su hijo/a para elegir la actividad correcta. Por ej: si tu hijo/a baila y canta seguramente le gustará realizar una actividad relacionada con la música o danza.
  • Desde los 6 años hacia delante: a partir de este periodo ya nos pueden decir qué quieren hacer y podrían hacer cualquier actividad a su alcance.

¿Cuántas actividades extraescolares deberían de hacer?

Como madres y padres debemos de observar que nuestros hijos/as tienen tiempo suficiente para desarrollar sus actividades fuera del colegio, tiempo para los deberes escolares, tiempo para ellos mismos y para compartir con sus madres y padres.

Por otro lado, el número de actividades extraescolares puede aumentar según la motivación de nuestro hijo/a y de la resistencia al estrés que presente.

¿Qué deberíamos de evitar para no elegir mal como madres y padres? 

5 errores comunes a la hora de elegir las actividades extraescolares:

  1. Imponer, obligar a hacer una determinada actividad. Si les obligamos o se sienten así lo que podemos provocar es justo lo contrario de lo que deseamos, y por lo tanto, que acaben odiando o aborreciendo esa actividad.
  2. Ponerles demasiadas tareas. De esta forma construimos niños/as sobrecargados/as y estresados/as y luego eso tiene consecuencias psicológicas que he podido observar en las terapias infantiles, como  irritabilidad, mal humor, ansiedad, desconfianzas, etc.
  3. Escoger actividades que no se adapten a su edad o características o aptitudes personales.
  4. Pensar que “cuanto antes mejor”: la neurología no ha probado su evidencia.
  5. Pensar que “si añadimos más horas de conocimiento lograremos mejores resultados”. Esto es otro “neuromito”.

En definitiva madres y padres, recordad que vuestro niño/a solo tendrá una infancia y durante ella dejadle ser niño/a y evitar convertirlo en un/a pequeadulto/a. Ofrecedle el regalo de darles lo que necesitan en cada momento, y para ello necesitáis confiar en vosotros/as, sois los que mejor conocéis a vuestro hijo/a, tenéis que desarrollar una sensibilidad muy afinada para saber qué es lo que necesitan según su etapa evolutiva y sus características y aptitudes personales. No hagas caso a los expertos, no hagas caso a tus deseos, observa y juega con tu hijo/a y verás lo que precisa. Porque como decía Saint Exupery : “lo esencial es invisible a los ojos”.

En una sociedad con tantos excesos de todo, de información, de opciones, de velocidad; lo mejor que podemos hacer es educarles en la simplicidad. Porque el máximo de la complejidad es la simplicidad, menos es más.

 Júlia Pascual Guiteras

 Psicóloga en Barcelona. Fundadora del Centro de Terapia Breve Estratégica Barcelona.